Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Salud pública Méx ; 62(5): 477-486, sep.-oct. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1390310

ABSTRACT

Abstract Objective: We assessed the prevalence of overweight and obesity and its association with some social determinants in a highly marginalized population in Mexico. Materials and methods: Cross-sectional study conducted in Comitán, Chiapas, from 2010 to 2012, comprising 1 858 subjects aged ≥20 years. We evaluated proximal, intermediate, and structural social determinants. Results: The prevalence of overweight and obesity was 37.9 and 16.5%, respectively. The probability of overweight and obesity was higher in participants with ≥primary school, self-reported non-indigenous origin, and medium level of marginalization compared with those with <primary school, self-reported indigenous origin, and high/very high level of marginalization. Conclusion: The probability of overweight and obesity was higher in population with more favorable social conditions, which may be partially explained by changes in the traditional lifestyle with greater access to high energy foods and physical inactivity.


Resumen Objetivo: Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con determinantes sociales en población con alto grado de marginación. Material y métodos: Estudio transversal realizado en Comitán, Chiapas, de 2010 a 2012, que incluyó 1 858 sujetos ≥20 años de edad. Se evaluaron determinantes sociales proximales, intermedios y estructurales. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37.9 y 16.5%, respectivamente. La probabilidad de sobrepeso y obesidad fue mayor en sujetos con escolaridad ≥primaria, en sujetos que se autodefinieron como no indígenas y en sujetos con un grado de marginación medio comparado con individuos con escolaridad <primaria, con autodefinirse como indígena y tener un grado de marginación alto/muy alto. Conclusión: La probabilidad de sobrepeso y obesidad fue mayor en población con condiciones sociales más favorables, parcialmente explicada por cambios en el estilo de vida con mayor acceso a alimentos con alta energía e inactividad física.


Subject(s)
Humans , Overweight , Social Determinants of Health , Obesity , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Vulnerable Populations , Overweight/epidemiology , Mexico/epidemiology , Obesity/epidemiology
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 59(6): 8-22, nov.-dic. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957111

ABSTRACT

Resumen Introducción: En este trabajo se presenta a grandes rasgos el panorama epidemiológico de México. A través de esta revisión se discute la mortalidad y morbilidad general por grupos específicos, los egresos hospitalarios y recursos humanos disponibles para la atención de la salud. Propósito: Analizar las transformaciones en el panorama epidemiológico actual del país en el marco de algunas variaciones demográficas y acordes al crecimiento económico y la evolución del salario mínimo. Metodología: Se revisó la información oficial que emite el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Secretaría de Salud (SS). Resultados: Se muestran las transformaciones en estructura de la población y esperanza de vida que permiten entender los cambios en el perfil de riesgos y las modificaciones de la mortalidad y morbilidad general, así como sus principales causas. Conclusiones: Los datos mostrados evidencian que existe un reto importante para el país, ya que por una parte se debe seguir atendiendo las enfermedades infecciosas o transmisibles para abatir la tasa de morbilidad y, por otra parte, es fundamental implementar acciones encaminadas a disminuir las tasas de mortalidad por enfermedades no transmisibles.


Abstract Introduction: We present an overview of the epidemiologic profile of Mexico. Throughout this review, we discuss the general mortality and morbidity by specific groups, hospital discharges and the human resources available for health care. Purpose: To analyze the transformations of the current epidemiological situation in the country within the framework of certain demographic variations and according to the economic growth and the evolution of the minimum wage. Methodology: Official information issued by the Instituto Nacional de Estadística y Geografía [National Institute of Statistics and Geography] (INEGI), Consejo Nacional de Población [National Population Council] (CONAPO) and the Secretaría de Salud [Ministry of Health] was revised. Results: This information shows the structure of the population and life expectancy changes that leads to a better understanding of the changes of the risk profile and the modifications on the general mortality and morbidity, as well as their main causes. Conclusions: The data shows that there is a major challenge for the country. On one hand, the infectious or transmittable diseases should continually being addressed in order to bring down the morbidity rate. And on the other hand, it is essential to implement actions focused in reducing the mortality rates of the non-transmittable diseases.

3.
Arch. latinoam. nutr ; 64(4): 231-240, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752702

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue identificar si existieron cambios en la composición de los patrones alimentarios de 1961 a 2009, si el gasto en algunos alimentos por nivel de ingresos y el aumento en el precio de ciertos alimentos básicos de la dieta en el contexto socioeconómico mexicano, podrían explicar la transición alimentaria y la doble carga de malnutrición. Se llevó a cabo un estudio ecológico con la información de las Hojas de Balance de la FAO. Para conformar los patrones alimentarios se realizó análisis de conglomerados. Además, con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se construyeron curvas de Engel para calcular la evolución del precio relativo de algunos alimentos. La dieta se definió en tres patrones alimentarios. La disponibilidad total de energía aumentó de 2316 kcal/persona/ día en 1961 a 3146 en 2009. Las modificaciones del patrón alimentario están en consonancia con la transición alimentaria y nutricional y con la doble carga de malnutrición. Se observó que la energía derivada de los cereales y la proveniente de las leguminosa (frijol) se redujo considerablemente, y de manera simultánea la energía procedente de azúcares, alimentos de origen animal y grasas vegetales tuvieron un aumento notable. El gasto en alimentos fue diferencial de acuerdo al nivel de ingresos. La malnutrición está mediada por la inequitativa distribución del ingreso, el bajo costo relativo de los alimentos ricos en energía, el encarecimiento de alimentos nutritivos y el escaso apoyo a la agricultura.


The nutrition transition and the double burden of malnutrition: changes in dietary patterns 1961-2009 in the Mexican socioeconomic context.. The purpose of this study was to identify whether there were changes in the composition of dietary patterns from 1961 to 2009, if food patterns by income level and the increase in the price of certainbasic foods of the diet in the socioeconomic Mexican context, could explain the nutrition transition and the double burden of malnutrition. We conducted an ecological study with data from FAO balance sheets. To construct eating patterns cluster analysis was performed. Engel curves were developed with data from the 2012 INEGI ENGH survey and evolution of therelative price of some foods was calculated. The diet was defined in three dietary patterns. The increase in the total availability of energy increased from 2316 kcal/person/day in 1961 to 3146 in 2009. Dietary pattern modifications are in line with the nutrition transition and the double burden of malnutrition. It was observed that the energy derived from cereals andfrom legume (common beans) was significantly reduced, and simultaneously, the energy from sugars, animal foods and vegetable fats had a dramatic increase. Spending on food was differential according to income level.Malnutritionis mediated by theunequal distribution of income, the relatively lowcost ofenergy-dense foods, the increased cost of nutritious foods, and limited support to agriculture.


Subject(s)
Humans , Energy Intake , Feeding Behavior , Income/statistics & numerical data , Malnutrition/epidemiology , Cluster Analysis , Dietary Fats/economics , Food Supply/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Nutritional Status , Socioeconomic Factors , Statistics, Nonparametric , United Nations , Vegetables/economics
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 56(4): 24-34, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686493

ABSTRACT

Desde hace más de 20 años se ha hecho énfasis cada vez con más insistencia en los determinantes sociales de la salud, (DSS), al referirse a las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan, que influyen positiva o negativamente en la salud; actualmente se reconocen al estilo de vida, el ambiente, así como la biología humana y la organización de servicios de salud como los principales determinantes de la salud de los individuos. Este trabajo se realizó en la jurisdicción sanitaria de Álvaro Obregón, Distrito Federal, con objeto de conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y la situación de salud de cada persona que habita en dicho hogar; se realizaron encuestas durante 3 semanas a 1,331 hogares. Los principales datos encontrados fueron: 19.4% de los hogares tienen techo de lámina, en 11.8% se encontró hacinamiento, y el 2.7% de los hogares no tiene acceso a agua potable en la vivienda. En relación con educación, el 38% de los individuos que deben estar en escuela no asiste, y de los 2,903 adultos el 31% no concluyó su educación básica y el 7.7% es analfabeta. Se encontraron 41 mujeres embarazadas, 6 sin atención médica, 283 diabéticos, 33 sin atención médica, 307 hipertensos (52 de ellos sin atención), 109 discapacitados (94 sin atención), 138 adictos al alcohol y 115 adictos a las drogas. Con estos datos se clasificaron los hogares en función del riesgo que tienen para su salud. Se inició un programa de reorganización de los servicios de salud, que permitió mejorar, discreta per efectivamente, el riesgo de los hogares estudiados y sus habitantes. Se concluye que es indispensable incluir la valoración de las condicionantes sociales de la salud en todo programa que pretenda mejorar las condiciones de salud de una comunidad.


For more than 20 years, the social determinants of health have been increasingly emphasized; by describing the social conditions in which people live and work; which affect health either positively or negatively. Lifestyle, the environment, as well as human biology and the organization of health services are currently considered people's main health determinants. The present study was performed in Alvaro Obregon's health district, Mexico City, in order to know the socio-economical conditions of houses and the health situation of each person living in such house. Surveys were applied to 1331 homes within a three-week period. The main data found were: 19.4% houses have sheet roof; overcrowding was found in 11.8%, and 2.7% houses have no access to drinking water. As for education: 38% individuals who should be at school are not enrolled; while out of 2903, 31% did not finish primary school, and 7.7% are illiterate. 41 women were pregnant, six with no medical surveillance, 283 diabetic people (33 with no medical care), 307 hypertensive (52 with no medical care), 109 handicapped (94 with no medical care), 138 alcohol addicts, and 115 drug addicts. Based on these data, houses were classified according to the health risk they represent. A health-service reorganization program was started, which improved, discreetly but effectively, the risk of the houses studied and of their inhabitants. We conclude that it is essential to include the assessment of health social conditions in any program aiming at improving the health conditions in a community.

5.
Gac. méd. Méx ; 146(2): 150-156, mar.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566758

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es presentar una reflexión sobre la percepción de la enfermedad a partir del cuerpo y su relación con el mundo. Se presenta una somera revisión de algunas nociones de cuerpo y corporeidad que en distintos momentos de la historia han permitido concebir el cuerpo enfermo, y el cuerpo y el orden simbólico. La aproximación a la distinción entre cuerpo y corporeidad involucra una mirada antropológica. Se resalta el carácter polisémico del cuerpo, que participa, por una parte, en la relación entre naturaleza-cultura y, por otra, en la relación íntima entre mente-cuerpo. Así, la noción de corporeidad involucra la conciencia de nuestro cuerpo, no solo de la experiencia de lo que sentimos a través de él sino del conjunto de significaciones que a partir de él otorgamos al mundo.


The aim of this article is to present a reflection on the perception of disease, taking the body and its relation to the world as a crucial point of departure. We develop some key notions of body and corporeity that throughout history involve different symbolic conceptions of the diseased body from an anthropological perspective. We highlight the polysemic nature of bodily performance that involves nature and culture as well as the mind-body dual condition. Thus, the notion of embodiment involves our body consciousness, not just the experience of what we feel through it, but the set of meanings from it that we give the world.


Subject(s)
Humans , Disease , Human Body , Anthropology , Clinical Medicine , Philosophy
7.
Salud pública Méx ; 49(1): 63-70, ene.-feb. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443419

ABSTRACT

Las reflexiones actuales sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención surgen de una herencia compleja y antigua en la que se anudan diversas tentativas para su comprensión. En este trabajo se revisan someramente algunos estudios que han abordado este trayecto a lo largo de la historia. El énfasis principal está puesto en los enfoques social y antropológico; se señala el papel de la eficacia simbólica, concepto antropológico de la "cura por la palabra". Como aspecto central se revisan los modelos propuestos por Canguilhem para su interpretación; se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Posteriormente se hace un recorrido a partir de las décadas centrales del siglo XIX, en plena instalación del positivismo, cuando se desarrollaron las bases científicas de la medicina. Se describe la insuficiencia del modelo unicausal y se señalan otras explicaciones sobre los factores que intervienen en la génesis de las enfermedades. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Al final se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness).


Current reflections on the health-disease-care process are due to a complex and ancient legacy where diverse attempts at understanding it have their roots. This work consists of a brief overview of some approaches that have been used to interpret this process throughout history. The social and anthropological approaches are specially emphasized; the role of symbolical efficiency and the anthropological concept of "word-healing" are also mentioned. As a central point, the ontological, dynamical, and social models proposed by Canguilhem to interpret these processes are reviewed. Afterwards, the decades central to the 19st century are discussed, when positivism and the scientific basis for medicine were fully established. The insufficiency of the single-cause model and other explanations for factors involved in generating disease are described. In addition, the socio-political situation as a factor for disease is considered, as is the way in which the sociological concept became widely held. Finally, contemporary trends are described based on the interpretative perspective of medical anthropology, with special emphasis on the development of the concepts of disease, illness, and sickness.


Subject(s)
Humans , Disease , Health , Anthropology , Sociology
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(2): 117-125, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632516

ABSTRACT

Desde tiempos inmemoriales, la tuberculosis, la "muerte blanca", ha sido una enfermedad que ha causado grandes daños a la Humanidad. Dado que se considera una epidemia, cuando no pandemia, analizamos el trayecto histórico de esta enfermedad, considerada una enfermedad transmisible. Veremos sus causas, mediante una revisión histórica, y los científicos que se dedicaron a estudiarla hasta llegar al descubrimiento que hiciera Roberto Koch (1843-1910) (Nobel en 1905) del bacilo. Las medidas preventivas y curativas también son revisadas hasta llegar al descubrimiento de la vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) en tiempos modernos, en 1919, lo cual debió ser el fin de tan temible flagelo. Empero, hoy en día la tenemos entre nosotros, recrudecida y virulenta. Es la llamada "enfermedad de la pobreza", enfermedad social de las masas. Así desde las Fuerzas Mágicas hasta la actualidad contendemos con la tuberculosis, enfermedad conocida por babilonios y egipcios y sufrida por la Humanidad en pleno siglo XXI.


Since the beginning of History tuberculosis, "the white death", has been a disease that has caused enormous impairment to Humanity. Since it is considered an epidemic, if not pandemic, we review the historical pathway of this illness, considered a transmissible disease. We will review its causes through history and the scientists who devoted themselves to study it, until the discovery of Robert Koch (1843-1910) (Nobel, 1905) of the bacillus. The preventive and curative measures are also revised until we get to the discovery of the vaccine BCG (Calmette-Guérin bacillus) in our modern age, 1919 to be precise, supposedly to be the end of this scourge. Nevertheless, nowadays we have the disease among us, increased and virulent. This is the so called "sickness of the poverty", social sickness of the masses. So, from the "Magic Forces" up to our age, we contend with TB, sickness already know by Egyptians and Babylonians and suffered still by Humanity in our newborn XXI Century.

10.
Bol. chil. parasitol ; 53(3/4): 92-7, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245379

ABSTRACT

The purpose of this paper is to show up the importance of the standardization concepts in american trypanosomiasis epidemiological studies. The consistence in the measurement of some dwelling characteristics was evaluated. A validation of the queretaro antigen for indirect hemagglutination reaction as a diagnostic test and the interobserver concordance for the serologic readings were also made. The observers were instructed in some sessions. The pretests were made in the laboratory with positive and negative sera, with sera from the studied population. Results show that the interobserver concordance after the instruction, for the dwelling variables ranged from 70 percent to 100 percent. Sensitivity of the queretaro antigen was 100 percent, specificity 55 percent, the predictive value of a positive test 55 percent, and the predictive value of a negative test 93 percent. The interobserver concordance was 47 percent. The pretest and the pilot study are very important in getting the objetives of the principal study


Subject(s)
Humans , Chagas Disease/diagnosis , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , Antigens, Protozoan , Chagas Disease/parasitology , Housing , Predictive Value of Tests , Hemagglutination Tests , Serologic Tests , Trypanosoma cruzi/immunology , Trypanosoma cruzi/pathogenicity
13.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 219-23, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164589

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar la concordancia de los pediatras en la interpretación de placas de tórax de niños, se realizó un estudio de corte transversal. Se estudiaron 50 radiografías técnicamente edecuadas y seleccionadas al azar, en las que se observaron las diferentes estructuras torácicas; participaron seis pediatras, 11 residentes de pediatría y dos radiólogos pediatras. El coeficiente Kappa, de concordancia para los radiólogos fue de 52.4 por ciento (moderado y clínicamente adecuado), en los pediatras fue de 21.5 por ciento (bajo y clínicamente deficiente). La concordancia entre los pediatras y los radiólogos fue de 17 por ciento y entre los radiólogos y los residentes de 14.0 por ciento; la exactitud también fue deficiente. Es necesario revisar los criterios radiológicos e implementar estrategias para superar las deficiencias identificadas


Subject(s)
Child , Humans , Radiography , Observer Variation , Diagnostic Imaging , Thorax/pathology
14.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(1): 5-10, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93263

ABSTRACT

Se estudiaron248 mujeres a las que se les diagnosticó vaginitis que acudieron a consulta al "Centro de Estudios en Atención Primaria de la Salud". Se les aplicó un cuestionario confidencial para conocer la relación entre la colonización de Gadnerella vaginalis con algunos factores como la edad, estado civil, embarazo, número de relaciones sexuales por semana, utilización o no de métodos de control de natalidad, nunca embarazadas o con uno o más embarazos, cero abortos o uno o más abortos. De las 248 muestras procesadas, se encontraron positivas a G. vaginalis 93(37.5%) de los casos. G. vaginalis fue el microorganismo aislado más frecuente. No se observó asociación entre la presencia de G. vaginalis y los factores de riesgo seleccionados. Se concluyó que G. vaginalis es un microorganismo con alto grado de colonización, que por su potencial patogénico debe vigilarse


Subject(s)
Humans , Female , Gardnerella vaginalis , Vaginitis/etiology , Mexico , Vaginitis/microbiology
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(3): 233-44, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43250

ABSTRACT

En noviembre de 1983, se llevó a cabo una investigación sobre las condiciones de vida y la frecuencia de enfermedades transmisibles y de desnutrición en ocho campamentos de refugiados guatemaltecos y en tres comunidades rurales mexicanas en la frontera sur de México, con objeto de valorar si ha habido cambios en el perfil epidemiológico de la población mexicana de esa zona, debidos al impacto de la migración. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 158 familias de refugiados guatemaltecos (955 individuos) y 125 familias de la población rural mexicana (718 individuos). Se aplicó un cuestionario, en el cual se registraron la composición de la familia y las características de las viviendas y se investigaron las enfermedades infecciosas mediante interrogatorio y exploración física detallada, registro de peso y talla, y toma de muestras de sangre y heces para búsqueda de Plasmodium y de parásitos intestinales. En ambos grupos de población las condiciones de vida eran deficientes, la mayoría de las viviendas carecían de agua entubada y las familias vivían en condiciones de hacinamiento. Se encontró una alta prevalencia de enfermedades infecciosas, en especial las transmitidas por contacto directo; 2,3% de los frotis de sangre fueron positivos para Plasmodium y la cobertura de vacunación de los niños menores de cinco años fue muy baja. Más del 80% de los individuos presentaron parasitosis intestinal y aproximadamente 75% de la población tenía algún grado de desnutrición. Se concluye que no ha habido un impacto importante de un grupo sobre otro, sino que las enfermedades que aquejan tanto a los refugiados guatemaltecos como a la población rural mexicana son las que prevalecen en la zona geográfica y están subordinadas a las condiciones socioeconómicas; por consiguiente, las medidas de control que se apliquen deberán incluir a ambos grupos de población


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Communicable Diseases/epidemiology , Health Status , Nutritional Status , Refugees , Guatemala , Social Conditions
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(7): 389-95, jul. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46879

ABSTRACT

La hipertensión arterial (HA) es un problema de salud pública y su detección temprana es fundamental para abatir sus posibles consecuencias. En el grupo escolar el parámetros de "normalidad" aceptado es la percentila 95; éste no ha sido establecido en nuestro país debido a los pocos estudios que hay y a la diferente metodología utilizada. Por esto, nos hemos abocado a la tarea de proponer tablas percentilares de tensión arterial (TA) para niños entre seis y 12 años de edad, ya que los límites percentilares del extranjero no son aplicables en nuestra población. Se estudiaron 731 niños de la zona urbana del D.F. aparentemente sanos de seis a 12 años de edad, siguiéndose la metodología recomendada por la OMS para la toma de TA. Al comparar la TA con la edad, el peso y la talla, encontramos que había una correlación positiva con estas variables. Las curvas promedio de TA sistólica (TAS) y TA diastólica (TAD) en comparación con los estudios de Bogalusa, Task Force y Hernández y col. fueron similares en cuanto a tendencia. Los promedios de TAS fueron menores en todas las edades en relación a las poblaciones comparadas excepto en el grupo de 11 años, cuyo promedio fue superior al de Bogausa. La TAD fue menor en relación al estudio de Task Force y Hernández y mayor en relación a Bogalusa. Utilizando las tablas de Bogalusa no se detectó al 38% de los individuos en riesgo para TAS y se sobrerregistró a un 50% de sujetos para la TAD. En relación a la Task Force se subrregistró a un 97% de sujetos para la TAS y al 86% para la TAD. Se concluye que es necesario contar con tablas percentilares locales para no subregistrar o sobrerregistrar individuos en riesgo


Subject(s)
Child , Humans , Blood Pressure , Mexico , Reference Values
18.
Rev. invest. clín ; 39(2): 115-21, abr. -jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46819

ABSTRACT

El enterovirus 70 es el principal agente etiológico de las pandemias de conjuntivitis hemorrágica aguda. En 1983 se ralizó una encuesta serológica en comunidades fronterizas de Chiapas, para conocer el estado de inmunidad comunitaria mediada por anticuerpos neutralizantes contra el enterovirus 70. Se encontró un mayor porcentaje de seropositividad en las comunidades de mexicanos (9.6%) que en las de refugiados guatemaltecos (3.8%). No hubo seropositivos menores de tres años, lo que sugiere que la población no ha estado en contacto con el enterovirus 70 después de los brotes epidémicos de 1981-1982. Se observó una mayor incidencia en las familias de una comunidad cuyos integrantes migraban frecuentemente. Nuestros resultados sugieren que: 1) La infección por el enterovirus 70 no constituía un problema de salud importante en el área estudiada; 2) La presencia de refugiados guatemaltecos aparentemente no alteró el patrón epidemiológico de esta enfermedad en los mexicanos; y 3) La población estudiada es altamente susceptible a la infección por este virus, dado el elevado porcentaje de individuos seronegativos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Conjunctivitis, Acute Hemorrhagic/diagnosis , Conjunctivitis, Acute Hemorrhagic/epidemiology , Health Surveys , Mexico
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 735-41, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39949

ABSTRACT

Se investigó la epidemiología de la hepatitis A en la población guatemalteca y mexicana asentada en la frontera sur de México. Se estudiaron 1,127 sueros por medio del análisis inmunoenzimático, buscando anticuerpos totales contra el virus A de la hepatitis y la inmunoglobulina M específica en los niños menores de cinco años. De 764 sueros de guatemaltecos, 756 (98,9%) fueron positivos para la hepatitis A y 362 (99%) de 363 sueros de mexicanos. Se encontró una positividad del 100% en casi todos los grupos de edad, con un pequeño descenso porcentual para el grupo de uno a dos años de edad, en los guatemaltecos (87.8%) y los mexicanos (93.8%). La mediana de porcentajes de neutralización varió de 90 a 100% en los individuos seropositivos de ambas poblaciones. En 47 (25%) de 186 niños guatemaltecos y mexicanos menores de cinco años, se encontraron IgM contra el virus A de la hepatitis. Los resultados obtenidos indican que la infección por el virus A de la hepatitis es hiperendémica en la zona estudiada, que los niños adquieren esta infección en los primeros tres años de la vida y que la epidemiología de la hepatitis A entre los mexicanos no se modificó con la llegada de los refugiados guatemaltecos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Health Surveys , Hepatitis A/diagnosis , Hepatitis A/epidemiology , Serologic Tests , Antibody Formation , Guatemala , Mexico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL